Texas Emergiendo Fuerte: Ep 2 ¿Qué es el neuromarketing o psicología del consumidor?

Small business is at the heart of the Texas Economy.

La psicología del consumidor es una disciplina que estudia científicamente el comportamiento del consumidor tanto a nivel cognitivo como emocional.

En este episodio hablamos con Carlos Andrés Naranjo Sierra.

Carlos es director de En Mentte – Psicología del Consumidor. 
Empresa dedicada a las investigaciones de mercados y la psicología del consumidor en América Latina.
Es Psicólogo de la Universidad de Antioquia, publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Geopolítica de la Universidad EAFIT y en márketing digital del Instituto Aula CM de Madrid, España.

Agradecemos a nuestro patrocinador Texas Mutual Insurance Company, un proveedor líder de compensación para trabajadores en Texas.

Este episodio de Texas Emergiendo Fuerte es una producción de Earnest Media.

Si te interesa participar o ser patrocinador de este podcast centrado en el viaje de dueños de pequeños negocios en Texas, por favor manda un correo electrónico a contact@emergingtexasstrong.com

Texas Mutual Insurance Company

EP 2 TRANSCRIPT:

Andrés [00:00:00] Este episodio es traído a ti por Texas Mutual Insurance, comprometidos en ayudar a trabajadores y compañías para construir un Texas más fuerte.

Bienvenidos a este espacio, donde juntos escucharemos historias y anécdotas de cómo dueños de pequeños y medianos negocios han superado la pandemia, ajustes que tuvieron que hacer y de cómo ahora llevan su negocio al siguiente nivel. Yo soy Andrés Jonguitub y esto es Texas emergiendo fuerte. Bienvenidos.

No todos sabemos, no todos entendemos de cómo las marcas de negocios, las experiencias e incluso los logotipos influyen en nuestra vida. Investigando un poco acerca de esto, me encontré con un tema muy interesante el neuromarketing, y es básicamente eso, la psicología y la mercadotecnia trabajando de una manera armoniosa para estudiar el consumo de la gente. ¿Te resultó interesante? Pues te recomiendo que te prepares con lápiz y papel en mano, pues hoy tenemos la oportunidad de conversar con un experto en este tema. 

Carlos [00:01:10] Hola a todos, yo soy Carlos Andrés Naranjo, soy el director de Enmentte Psicología del Consumidor, somos una empresa dedicada a la investigación de mercados y la psicología del consumidor, por supuesto, en términos también de economía del comportamiento, nos dedicamos a asesorar empresas para que de alguna forma puedan descubrir las necesidades, los deseos, las expectativas de sus clientes, tanto en empresas de servicios como en empresas de productos. Entonces, básicamente a eso nos dedicamos y lo hacemos muy felices. 

Andrés [00:01:49] Carlos Primero que nada, bienvenido a Texas emergiendo fuerte. Me gustaría irme de lleno en el tema, pero primero creo que debemos saber cómo es que la psicología y la mercadotecnia se unieron para crear el neuromarketing. 

Carlos [00:02:04] Bueno, esa es una pregunta recurrente siempre que hablamos de psicología del consumidor. Digámoslo de esta manera, Andrés y es que la psicología, al igual que por ejemplo, las ciencias cognitivas, comenzaron inicialmente a aplicarse a campos de tipo médico, es decir, todos los avances que desarrolló inicialmente la psicología en el siglo pasado, en el siglo XX, así como los avances de las ciencias cognitivas comenzaron a aplicarse básicamente en el campo médico o en las ciencias de la computación. Pero luego de un tiempo. Pues esos avances van empezando a aplicarse a otros campos. Y uno de esos campos del conocimiento tiene que ver con el marketing, por ejemplo, o con la economía. De hecho, la psicología y la economía han tenido una relación bien particular, porque por allá en el siglo XVIII y el siglo XIX, cuando todavía la psicología no era una ciencia, digamos consistente ya la economía o los economistas de esa época habían empezado a preguntarse mucho por las relaciones del comportamiento del ser humano con los factores económicos. Pero poco a poco esa relación se fue separando. No sabemos muy bien por qué y es hoy, a principios del siglo XXI, buenos y a finales del siglo XX cuando empiezan como a retomar la economía y la psicología, esa relación que habían perdido, pues bueno, también esa relación que eventualmente se perdió con la psicología y algunos otros campos del conocimiento, como pueden ser, por ejemplo, la comunicación o la publicidad en menos medida se perdió, pues esa relación también se ha vuelto hoy mucho más, mucho más cercana. Entonces, la psicología del consumidor, como para resumirlo de alguna forma, se dedica a estudiar las necesidades, los deseos, las expectativas de los consumidores de cara a un sistema de libre mercado, pues donde priman de alguna manera, pues, todos esos deseos que tenemos como clientes y cuáles son las formas en que mejor los pueden suplir las empresas, o bien pueden ser, pues no sólo empresas de grandes tamaños, sino también las pymes, lo que llamamos en Colombia pymes que son pequeñas y medianas empresas. O bueno, que en Estados Unidos lo llaman los small. Es decir, pequeños negocios o lo que llaman también en España. Pues los emprendedores. 

Andrés [00:04:45] Vamos a ver, Carlos… ¿Pero cómo? ¿Cómo se logra investigar y comprender lo que un consumidor quiere o no? Muchas veces inconscientemente, ni ellos mismos lo saben. 

Carlos [00:04:58] Sí, pues digamos que hay una forma sencilla. Cuando los negocios son pequeños es más fácil estudiar al consumidor, porque habitualmente el propietario, el fundador, a quien le duele el negocio, está todo el día en contacto con esos consumidores y más o menos se va dando cuenta de que funciona y que no funciona. Los escucha. Es decir, sabe que qué es lo que está pasando y los ve actuar. Porque hay una cosa interesante no solo se trata de escucharlos, porque muchas veces como consumidores decimos unas cosas, pero realmente hacemos otras muy distintas a las que decimos. Y ahora, pues más adelante abordamos esa, esa otra parte de tu pregunta que es muy interesante sobre el inconsciente. No es entonces cuando los negocios son pequeños, es mucho más fácil saber lo que quiere, lo que desea, lo que necesita el consumidor. Pero a medida que van creciendo en tamaño, pues ese contacto directo con el consumidor se va perdiendo poco a poco, se va volviendo mucho más difícil, pues los propietarios empiezan a tener la oreja. Es más administrativas que a la aborde de atender al cliente en los puntos de compra. Entonces se va perdiendo esa capacidad y es ahí donde entramos empresas como como nosotros en mente, donde le ayudamos a esos propietarios a no perder ese contacto tan importante con los consumidores. Y bueno, pues hay muchas formas de estar en contacto con el consumidor. Una de ellas son las encuestas que nos hacen tan frecuentemente después de que utilizamos un producto o servicio para tratar de evaluar las cosas. Pero también hay que reconocer que muchas veces esas encuestas no nos revelan a ciencia cierta lo que están pensando los consumidores o la forma como finalmente van a terminar actuando. Y es ahí donde aparecen otras técnicas que la psicología desarrolló por un lado, a mitad del siglo pasado, a partir de una teoría que no es propiamente psicológica, que es el psicoanálisis, y a partir de eso la técnica se llama pruebas proyectivas. Es decir, en psicología tenemos pruebas objetivas y pruebas subjetivas. En las pruebas subjetivas se encuentran las pruebas proyectivas. Lo vemos mucho en las películas cuando están analizando a alguna persona con un déficit cognitivo, algún déficit psicológico que le muestran, por ejemplo, unas manchas y le dicen que está viendo usted acá. Bueno, generalmente esas manchas son un test muy famoso que se llama derrochar. Es una de las pruebas subjetivas por antonomasia. Permite como tratar de encontrar cosas más allá de las que dicen abiertamente las personas. Acá recuerdo mucho una frase de Mark Twain. Mark Twain decía que si uno le daba una máscara a una persona, la persona terminaría contándole efectivamente lo que pensaba y lo que sentía. Es decir, cuando nos podemos esconder detrás de una máscara, somos más proclives a decir lo que sentimos y pensamos. La prueba proyectiva trata de hacer eso de alguna manera, de entregarle una máscara a la persona para que pueda sacar todo eso que siente pena o vergüenza o que no sabe finalmente porque está eso por el lado de las pruebas objetivas. Pero ahora, al final del siglo XX, principios del XXI, no ha aparecido otra nueva herramienta, por ahora muy nueva. Todavía no tenemos todos los criterios para decir cuando funciona efectivamente y cuando no funciona, que es la aplicación de las neurociencias, del marketing y que se conoce ahora como neuromarketing. Entonces, dentro de los desarrollos del neuromarketing también se utiliza eventualmente y esto pues es muy escaso todavía por los costos que implican hacer esos estudios. Por ejemplo, resonancias magnéticas que nos muestran que áreas del cerebro se activan cuando la persona es sometida a algún estímulo. Entonces, más allá de lo que nos diga la persona o no verbalmente, podemos ver efectivamente que áreas del cerebro se están iluminando, es decir, que áreas del cerebro están trabajando a partir de cierto estímulo. Y en ese sentido puedes hacer algunas inferencias que hoy todavía siguen siendo medianamente especulativas sobre qué es lo que está pensando, que es lo que está sintiendo o posiblemente cómo actuaría el consumidor ante determinado estímulo. 

Andrés [00:09:23] Este estímulo es basado en lo que uno percibe de un producto o experiencia, 

Carlos [00:09:29] si en lo que se va a hacer. El tema de la percepción es que dividamos esto en términos psicológicos como para poder conversarlo de una manera más sencilla. Los seres humanos tenemos unos sentidos a través de los cuales nos llega la información del mundo exterior olfato, vista, oído, tacto, gusto. Pero esos sentidos, de alguna manera inicialmente apto, actúan en una sola dirección, es decir, de afuera hacia adentro. Le llega esa información a nuestros sentidos. Y en ese y de esa manera estamos hablando de sensación. Sí, y esas sensaciones tienen unos rangos determinados por nuestro sistema nervioso. Son básicamente rangos biológicos. Me explico. Por ejemplo, en términos de tacto, tenemos la capacidad de percibir ciertos estímulos dependiendo de qué tanto hace presión determinado objeto sobre nuestras manos. Por ejemplo, se tiene la impresión de que somos capaces de percibir, por ejemplo, la caída de una pequeña pluma, de un ave sobre nuestra mano. Sí, pero ya cosas más pequeñas, como por ejemplo la caída de una pestaña o de un cabello. No somos capaces de percibirlo. Si la percepción que ya estoy empezando a introducir ese término actúa de alguna forma en doble vía, es decir, no solamente lo que nuestros sentidos captan del mundo exterior, sino también lo que hemos ido construyendo en nuestro cerebro a partir de. Las experiencias que hemos vivido tiene ese sentido, pues interpretamos esos estímulos que provienen del mundo exterior y ahí ya estamos entonces jugando con la percepción, porque la percepción lo que hace es que toma la sensación que proviene del mundo exterior. El cerebro procesa esa sensación y la interpreta de acuerdo a lo que tenemos ya en nuestro cerebro, por las experiencias que hemos tenido y en ese sentido percibimos y leemos el mundo. Entonces ya se vuelve no solamente de una sola dirección, como sucede en la sensación, sino de dos direcciones, es decir, bidireccional. Como sucede en la percepción, no percibimos igual una fila gigante en un banco que una fila gigante en las afueras de un restaurante. A pesar de que el estímulo es exactamente el mismo, una fila gigante correcto. Pero en el banco lo leemos como un mal servicio. Es decir, no están atendiendo con la agilidad necesaria. Y en el restaurante lo leemos como un muy buen producto, al punto que la gente es capaz de quedarse afuera esperando una fila, como el ejemplo de dos aerolíneas en las cuales, en un caso usted podía esperar a que el avión se demorará y las personas percibían esta demora como cuidado y atención de que todas las cosas estuvieran funcionando bien, que estaban revisando muy bien todo y en otra aerolínea, en la misma demora, se leía como una falta de cuidado en el itinerario y en la programación. De ahí la importancia de las marcas y de ese vínculo emocional y de los significados con los consumidores. Porque en la medida que hay un vínculo emocional, pues la persona se conecta con esos valores y en la medida en que se conecta con esos valores, puede ser un poco más indulgente ante lo que sucede. Eso no sucede en todos los casos. Esa indulgencia sucede con más frecuencia en las marcas con las que las personas se conectan, incluso con las marcas políticas. Somos más proclives a justificar los errores de ciertos políticos si nos identificamos con sus valores, que si esos políticos cometen el mismo error, pero no nos identificamos con sus valores. Entonces, en efecto, sucede de esta manera. Lo otro es que los seres humanos somos una especie gregaria, somos una especie social y lo que hacen los demás nos importa a algunos más o otros menos, pero nos importa. Y en ese sentido, el que se encuentre afuera de un restaurante, una fila, pues nos da una connotación con respecto a lo que están sirviendo adentro. Nosotros teníamos un cliente que había acabado de abrir una tienda y esa tienda era un poco disruptiva. Estaba planteando un modelo de compra diferente y muchas personas no se acercaban a la tienda. Ante ese modelo disruptivo lo veían raro, lo veían extraño. Y lo que se encontró a partir de las investigaciones que hicimos es que una de las formas de poder luchar o evitar ese temor inicial para que la gente diera el paso y probar ese nuevo modelo, era que sintieran que otras personas, otros referentes, también estaban dispuestos a lanzarse al agua. Y en ese sentido, pues lo que se hizo fue que los dueños de ese negocio finalmente no parque harun sus automóviles en su oficina durante un mes, sino que fueron y crearon sus automóviles afuera del local durante un mes. Total, las personas veían afuera del local varios autos parqueados y en consecuencia sentían que habían otras personas que estaban lanzándose al agua y pudiendo experimentar ese nuevo modelo de negocio que bueno, o ya no necesita que dejen parqueado de sus automóviles en las afueras del negocio. Ya la gente sabe en qué consiste, pero se venció ese temor inicial que consistía en hacer esa primera prueba. Los seres humanos muchas veces queremos que otros hagan ese gasto inicial riesgoso y nosotros ya después vamos. Pues bueno, una forma de poder enfrentar eso desde la psicología del consumidor era mostrarle a los consumidores que no era tan riesgoso disminuir ese riesgo percibido a través, en este caso, de que habían vehículos en el estado, en el estacionamiento y en consecuencia, se pensaba que había la posibilidad de que otras personas que estaban experimentando con ese móvil. 

Andrés [00:15:47] Texas Mutual Insurance está en el trabajo con gente de casi todas las industrias en Texas, lee más de sus historias y de nuestro seguro de compensación en TexasMutual.com. 

Carlos, gracias por seguir con nosotros. Que interesante todo este tema. Y hablando un poquito más de la percepción. ¿Hay alguna otra manera en que la percepción se utilicen el neuromarketing? 

Carlos [00:16:13] Por allá. Ah! Yo diría que casi mediados del siglo XX, el tema de la percepción subliminal y de los mensajes subliminales comenzaron a desarrollarse en la publicidad y en el marketing a partir de la teoría psicoanalítica que la mencionábamos ahora al principio de este capítulo, pues empezaron a evaluar la posibilidad de que los seres humanos fuéramos capaces de percibir algunos estímulos sin ser conscientes de ellos. Y acá hay una discusión entre modelos psicológicos, por ejemplo, el modelo psicológico cognitivo. Ésta dice que para que pueda haber percepción tiene que haber atención, porque si no ponemos atención sobre el estímulo no es posible que lo percibamos y en consecuencia, no es posible que lo almacenamos en nuestra memoria. Sin embargo, otros modelos, como en este caso es el del modelo de los mensajes subliminales o el modelo subliminal, dice que no es necesario que lo percibamos conscientemente, que en efecto, el cerebro percibe muchas cosas durante el día y que nuestro rango de percepción es muy estrecho. Y en ese rango de percepción conciente, ese rango de percepción conciente no podemos ver, escuchar y sentir todo lo que en realidad el cerebro procesa. Sí. Y entonces esas otras cosas que están por fuera de nuestro rango de atención consciente. Generan al final algún tipo de comportamiento sobre el que no sabemos por qué apareció, pero que si pudiéramos devolver la película y ponerle atención a esas otras cosas que estaban en la habitación o en la calle que conscientemente no percibimos. Sabemos que terminaron influyendo o impactando nuestra nuestra conducta. Entonces, pues, a partir de los mensajes subliminales por allá, en los años 60 y 70, los genios de Madison Avenue empezaron a utilizar muchísimo los mensajes subliminales en los avisos publicitarios, en especial de bebidas alcohólicas o de cigarrillos, con la idea de transmitir mensajes con connotaciones sexuales, no abiertamente, sino de forma encubierta. Por ejemplo, a través de las figuras de los hielos o a través de la figura que generaba el humo del cigarrillo. Cosas de ese estilo. Con la idea de que se iba a modificar la conducta de los consumidores y al final iba a generar más compras. Incluso se está un referente a propósito de Coca-Cola que habla de que en la proyección cinematográfica de la película se colocaron dentro de los fotogramas. Sabemos que cuando se utilizaba la película anterior, hoy las películas son digitales, pero cuando se utilizaban las películas anteriores 24 fotogramas generaban un segundo de imagen, pues lo que hacían en ese momento es que tomaban algunos de esos fotogramas, no los 24 completos, sino algunos, y colocaban un mensaje subliminal. No se tome Coca-Cola. Si lo que dicen esos experimentos iniciales es que cuando la gente salía en el intermedio de las películas, porque existían los intermedios de las películas. Bueno, no sé, no sé si todavía he ido a algunos países donde todavía hay intermedios en la película para la película, en la mitad, para que la gente vaya a la cafetería. Bueno, a mí al principio, cuando era cuando era niño, me tocó eso, pero ya no me ha vuelto a tocar, al menos, al menos en mi país. Pero por ejemplo, hace algunos años que estuve viviendo en Malta, en Europa, en Malta. La película para él, la mitad para que la gente vaya, vaya a la cafetería. No sé en qué países sigue existiendo El Intermedio, pero bueno, en el experimento existía El Intermedio y dicen que había aumentado el consumo de Coca-Cola. Lo cierto es que cuando han repetido ese tipo de experimentos o cuando lo repitieron en ese momento no fueron fiables los datos. No hubo como verificar que, en efecto, ese mensaje introducido dentro de los fotogramas diciendo tome Coca-Cola, había generado el impacto que se estaba buscando, de tal forma que eso poco a poco fue quedando relegado. Y en principio no se volvió a utilizar en el marketing. Sin embargo, hoy en día hay como una. Una forma de de mencionarlo como una nueva ola alrededor de este tema de los mensajes subliminales, incluso Martin Lindstrom en el libro Biología o Compra Adicción, creo que fue la traducción. Hablaba de que ese asunto de los mensajes subliminales sigue utilizándose hoy en día por las marcas, incluso más que nunca. Basado en esa idea de que podemos percibir más allá de lo que somos conscientes, a pesar de que no tengamos cómo medir efectivamente qué tanto están funcionando esos mensajes subliminales o no? 

Andrés [00:21:36] Y tomando el ejemplo que mencionabas hace un momento de los autos estacionados afuera del negocio y corrígeme si estoy mal, cierto que todo todo esto como que se relaciona con nuestra como con nuestra necesidad de pertenencia. El sentirnos identificados con un grupo de personas, es cierto. 

Carlos [00:21:56] El sentirnos que pertenecemos a algo es fundamental para darle sentido a nuestra vida en comunidad. Como estábamos diciendo, somos una especie social, somos una especie gregaria, descendientes de de esos simios primitivos que también han vivido durante mucho tiempo en comunidades y que necesitan de esa comunidad para sobrevivir. El ser humano igualmente necesita de esa comunidad para poder sobrevivir. Y en ese sentido, claro, el ver que pertenecemos a un grupo, por ejemplo, a través de las marcas, nos hace sentir parte de algo. Incluso escuchaban en uno de tus podcasts anteriormente hablar sobre sobre el trabajo y las virtudes del trabajo, que no tienen simplemente unas virtudes en términos económicos. Es decir, cuando trabajamos en una empresa no lo hacemos solo porque recibimos un pago, lo hacemos también porque nos sentimos parte de algo. Y eso es lo que hace exitosas a ciertas empresas, que las personas no van simplemente por una paga, sino que van porque se sienten partícipes de algo, se sienten que pertenecen a una comunidad que es empresa donde están significa algo importante en sus vidas. Si el trabajador va solamente por el pago, pues esa empresa está en serios problemas porque va a tener una rotación de personal permanente. Los seres humanos necesitamos el trabajo. Pues claro, para poder vivir y comprar, pagar las cuentas, pero además para sentir que pertenecemos a algo y además sentirnos útiles, que es una cosa muy importante el que podamos sentir utilidad con lo que hacemos. Y en ese sentido también conectemos con la psicología del consumidor, esos productos que nosotros compramos, por los que tomamos decisiones de compra, que también sentimos que significan algo no solamente en la transacción económica, sino lo que representa esa transacción. Y en ese sentido, por ejemplo, ahora las casas se han vuelto muy importantes en términos de psicología del consumidor. El nuevo consumidor valora muchísimo lo que hacen las empresas alrededor, por ejemplo, de la sostenibilidad del planeta, productos que contaminan menos productos o servicios que parte de sus ganancias la destinan a una causa social o a una causa ecológica para proteger a las tortugas del Pacífico, o los delfines o los bosques en el Amazonas. Mil cosas que le dan un significado distinto a esa compra y que hacen que finalmente el consumidor se sienta parte de una comunidad. 

Andrés [00:24:35] Bueno Carlos, creo que no podemos ignorar el tema de la pandemia y como pues nos hemos estado adaptando en muchas cosas y en lo que tú has visto en tu experiencia, se ha visto un cambio en nuestra manera de consumir o todo sigue como antes? 

Carlos [00:24:54] Acá hay una cosa bien interesante, Andrés, sobre la que me gustaría hacer énfasis y digámoslo de esta forma, para mostrarlo en contraste y es muchas cosas cambiaron durante la pandemia en términos de comportamiento del consumidor. Una de ellas la hablábamos ahora el poder aventurarnos a al mundo del marketing digital sin tanto temor. Ya tenemos mucha más confianza y las transacciones electrónicas están creciendo de manera exponencial en todo el mundo, a diferencia de lo que sucede con las transacciones convencionales en los puntos de venta o puntos de compra. Pero a la vez y aquí. Lo importante de este contraste seguimos siendo básicamente los mismos. No es que el ser humano haya cambiado significativamente después de la pandemia, es decir, esos factores biológicos evolutivos que se seguían en nosotros antes de la pandemia siguen también después de la pandemia, a pesar que digo que no la hemos terminado de atravesar esos drives. Que nos activan con respecto a la belleza o con respecto al estatus o el que nos sigamos comportando de manera egoísta. Sigue manteniéndose desde antes a hasta después de la pandemia, incluso veamos lo que sucedió con las vacunas. Inicialmente, los países desarrollados acapararon la mayoría de las vacunas y muchos de los países incluso. Han tenido stock para vacunar 8, 9 10 veces a su población, mientras que hay otros países en la mayoría de ellos en vías de desarrollo o en el África, donde no han tenido la posibilidad de aplicar ni siquiera la primera dosis de la vacunación. Y eso pues en medio de una pandemia donde sabemos que la forma de enfrentar una pandemia es también a nivel global. Para poder enfrentar la pandemia tenemos que actuar a nivel global, porque si no actuamos a nivel global nos vamos a encontrar con que el virus sigue generando mutaciones. Por ejemplo, en África y esas mutaciones van a terminar afectándonos nuevamente a nosotros. Pues yo diría bueno, esa lógica pudo habernos enseñado que debíamos haber cambiado, que deberíamos actuar con inteligencia colectiva. Pues bueno, la verdad es que no seguimos actuando con inteligencia individual y un poco egoísta a la hora de enfrentarnos a ciertas decisiones. Pero posiblemente vayamos a ver en los próximos meses o en los próximos años un consumidor con unas preferencias distintas que valore otro tipo de cosas, por ejemplo, la salud. Antes no teníamos un peso tan significativo a la hora de hablar de la importancia de la salud y el cuidado. La pandemia nos recordó eso. Posiblemente también nos hizo valorar todas esas cosas que perdimos inicialmente. Los que estuvimos en confinamiento, como son las reuniones sociales, los amigos, los abrazos, ese contacto social. Posiblemente se encuentre renovado, revalorizado luego de la pandemia, pero muchas otras cosas seguirán siendo las mismas, pero que no cambian de forma dramática a pesar de que estemos enfrentando para los que estamos viviendo este momento crítico. Una cosa que parece también muy significativa, pero que con el correr de los años, posiblemente en términos de comportamiento, genere unos cambios casi imperceptibles. 

Andrés [00:28:34] Texas Mutual Insurance protege a trabajadores de casi todas las industrias en Texas, lee más de sus historias y de nuestro seguro de compensación en TexasMutualInsurance.com/OnTheJob.

Gran tema que nos deja mucho que pensar en la manera que consumimos y cómo el simple hecho de estacionar autos afuera de tu negocio puede causar un gran impacto, aunque estos conductores no entren a tu negocio. Recuerda estudiar a tus consumidores su motivación, analiza su percepción, sus actitudes, sus creencias. Todo esto ayudará a que tu negocio prospere y si ellos se van, como decimos, con un buen sabor de boca. Ten por seguro que van a regresar. Cuando se entiende el comportamiento humano, las oportunidades de alcanzar el éxito incrementan gerente actual presidente de Labs. Gracias por escuchar este episodio de Texas emergiendo fuerte. Recuerda recomendar este episodio a una persona que crees que le puede interesar y no olvides suscribirte, ya que tendremos más invitados y muchas de sus experiencias que pueden servir en tu emprendimiento. Este podcast originalmente inició en inglés y lo puedes encontrar en Spotify como Emerging Texas Strong. Yo soy Andrés con Jonguitud y nos escuchamos muy pronto. ¡Que tengas un día de éxito!

Yo soy Andrés J. Salazar y estaré contigo en este primer episodio de Texas emergiendo fuerte ¡Bienvenidos!. 

Un emprendedor requiere de diferentes herramientas así como habilidades y cualidades para poder mantener su nuevo negocio a flote y más allá de eso que su negocio se vuelve exitoso, una de estas cualidades es el liderazgo y es tan importante debido a la capacidad de transmitir confianza honestidad y sobre todo la capacidad de dirigir a un grupo de personas de manera que se sientan motivados y pueden cumplir con los objetivos planeados, para lograr esto necesitas un fuerte sentido de propósito y motivación…Y tanto tú como tu equipo necesitan el compromiso y la agilidad para responder rápidamente a los constantes cambios de la industria nuestra primera invitada nos plática de su experiencia con su actual negocio y Su importante elección de ser jefe o ser una líder. 

Alejandra B  –  

Mi nombre es Alejandra Becerra yo soy la dueña de Alfa. Alfa es un Estudio Fitness aquí en

San Antonio… abrí este negocio a este sueño en Enero del 2019 y de verdad que ha sido ha sido una experiencia y ha sido un camino de retos, ha sido un camino de preocupaciones…de angustia, pero de igual manera de logros, de éxito ,de superación y me da la motivación para seguir adelante porque sé que estoy creando algo no solo para cambiar mi vida y para aprender, sino para impactar a la gente que cree en mi proyecto y a la gente que cree en mí como dueña de mi negocio, como mentora, cómo me ve la gente… ha sido una de las experiencias más bonitas y que continúa siendo una de las gratificantes.

Andres –
A mí se me hace interesante cómo inician los negocios, porque muchas personas piensan que todos los negocios nacen por la necesidad de alguien para generar dinero, pero la mayoría de los casos no es así, es más que nada para como para satisfacer una necesidad ya sea en la comunidad o incluso en uno mismo y en ocasiones es para para ayudar a otras personas con una situación similar a la de esa persona emprendedora, en base a eso yo te pregunto… habiendo tantos gimnasios, tantas clases de Zumba… de ejercicios en general ¿Cuál es el diferenciador de Alfa? ¿Cuál es la clave de tu éxito o por qué elegiste este concepto?

Alejandra B. –
Yo desde toda la vida he sido una persona muy activa físicamente, creo que mi verdadero inicio en lo que fue la rama fitness fue desde la prepa pero cuando la empecé a tomar más en serio, creo que fué cuando me lesioné la rodilla porque yo en la prepa jugaba fútbol y me lesioné la rodilla y me tuvieron que operar el ligamento medio cruzado y los ligamentos laterales también se me atrofiaron totalmente fue un desgarre total, entonces cuando me operaron ya empezando mi recuperación, el doctor me dijo: “Vas a tener que hacer ejercicio como un estilo de vida, vas a tener que ser activa y vas a tener que tener esto con un estilo de vida, si no haces el fitness o el ejercicio una vida activa un estilo de vida, pero cuando tengas 30 años vas a necesitar un reemplazo de rodilla, entonces para empezar… o sea dile eso a una a una jovencita de 17 años me asustó, entonces yo empecé con lo básico, con mi recuperación y rehabilitación, en ese momento estaba pensando en una vida fitness, yo simplemente estaba pensando… yo no quiero renquear en dos años. Yo quiero seguir poniéndome tacones. Yo quiero a mí en ese momento mediante lo que más me preocupaba era la cicatriz cicatriz en la rodilla, el doctor me dijo que no me tenía que preocupar que iba a estar bien, me dijo que me preocupara de la movilidad, de mis ejercicios, etcétera, entonces hice mi recuperación estaba yendo yo al San Antonio College entonces empecé a tomar clases de natación, no con el propósito de aprender a nadar o de competir para la natación, sino para la recuperación con ejercicios sumamente dolorosos, pero terminando eso como que empecé a desarrollar esa ese gusto por la natación y me dijo, me dijo el entrenador… si quieres. Ya que estés bien, recuperada tu rodilla, puedes entrar al equipo de natación ahora lo estoy haciendo manera competitiva. Me sigue ayudando perfecta, terminó la temporada en natación y después de eso empezó la temporada de atletismo y entonces yo seguía pensando… mi recuperación mi rodilla, quiero estar bien, quiero fortalecer las dos… como que siempre me quedó esa mentalidad de tengo que hacer algo porque no quiero de caer y en el 2001 me casé y me fui Guam, la primera base military de mi esposo entonces y cuando yo llegué, pues no recién casada sin hijos sin conocer a nadie y yo seguía con la mentalidad. Tengo que hacer algo para mi rodilla. Entonces me empecé a meter al gimnasio, empecé a enfocarme un poquito más en aprender ejercicios en máquinas, etcétera, entonces ahí fue cuando ya me empecé a meter más a lo que era la rama de acondicionamiento muscular entonces. Te das cuenta como poco a poco me fui metiendo más, pero yo siempre con la mentalidad quiero estar fuerte porque quiero tener mi rodilla fuerte y cuando menos acuerdas lo que me dijo el doctor yo tal vez consciente o inconscientemente lo hice un estilo de vida, adelántate porque te avientas todo desde Bermejo adelántate a cuando yo ya empecé a dar clases de aerobics Step de kickboxing, No yo empecé a tener una visión de que digo que tendría que yo que hacer para abrir mi propio negocio tuvieron que pasar 15 años, dónde estás hablando de que fueron 15 años de aprendizaje solamente la rama fitness Pero en esos en esos 15 años me empapé tanto de tanto conocimiento y da tanta experiencia nivel fitness que cuando llegó el momento y la oportunidad de abrir un negocio. Yo no lo dudo, yo sabía que iba a ser difícil porque el punto número uno yo ya lo tenía la gente quiere hacer ejercicio no se van a hacer una sentadilla, Yo te puedo enseñar. Yo tengo toda la experiencia empezando de que el hecho de que tengo una mala rodilla, no sabía cómo correos nuevos yo. Porque este negocio bueno Pues precisamente porque me conecté con la gente que yo dije yo no soy la única que tiene lesiones, hay gente que se lesiona que en toda su vida no hace absolutamente nada y cuando no llega ni siquiera los 40 ya tienen un reemplazo rodilla, caminan cojos o necesitan un bastón, para cuándo llegan a los 50 y 60 no tienen flexibilidad, eso fué lo que motivó porque dije, yo he pasado por todo esto, yo pasé por toda esta terapia. Yo ya hecho todo esto que yo sé que mi experiencia personal le puede ayudar a mucho entonces fue fue precisamente porque hice este concepto yo simplemente quería y en ese momento cuando yo abrí Alfa yo no lo hice con el propósito de que quiero abrir no lo hice por que quiero ser rica, no quiero ser millonaria. Lo hice porque yo quería ayudar a la gente. 

Andrés – 

Entonces tomas la decisión de abrir el negocio decides por irte por un estudio fines que al mismo tiempo te ayudaba con tu problema, la rodilla y al Final de cuentas lo hiciste un estilo de vida pero también lograste hacerlo negocio, entonces cuando abres el negocio lo abriste tú sola? o cuando te diste cuenta que necesitabas personal? y como aprendiste a ser un líder para ellos?…en lugar de ser una jefa.

Alejandra B –

Desde que abrí Alfa me di cuenta de que la responsabilidad y va hacer no nada más de correr un negocio porque no nada más estoy corriendo una clase, estoy guiando a empleados, estoy llevando las riendas de un negocio en todo sentido… mercadotecnia, impuestos, legal… o sea todo lo que tiene que ver con negocio lo estoy corriendo yo, ahora fortunadamente tengo gente que me ayuda porque tener una carrera profesional y tener una vida personal y tener un negocio, no puedo yo estar de micromanagement a tener absolutamente el control total 1 porque entre vida y horarios pues no se puede! nomás hay 24 horas en el día y hay momentos en el que mentalmente tampoco estoy ahí, entonces tienes que aprender de tu negocio pero también tienes que aprender a soltar la rienda un poquito, juntar a la gente que te va apoyar, gente honesta, gente dedicada que va a tener la misma mentalidad la misma dedicación y obviamente para que te encuentres a personas, así tienes que tener también el conocimiento y la capacidad de tratar a la gente con respeto darles su lugar pero también tú ponerte en tu lugar de líder y quieres que la gente se sienta conectada que se sienta orgullosa de dónde trabajan, pero sin olvidar que tú eres el líder, obviamente no voy a ponerme así de que yo soy más grande que tú, o sea ponerlos en un lugar de importancia pero tú también dártelo porque es ahí donde te ganas el respeto y te ganas a la lealtad pero como logras ganar? dando las armas necesarias, obviamente el trato tiene mucho que ver, tratar a la gente con dignidad, con respeto, reconocerlos cuando hacen algo bien, deben saber cómo lidiar con gente y personalidades, porque cada quien va a aceptar una crítica constructiva de una manera muy diferente, unos te van a decir, sabes que Ale… es cierto la regué, perdóname voy a asegurarme de tal y tal y tal, y hay otras personas que simplemente son buenos, es que sabes que si no te gusta pues entonces ahí está, no? o sea son muchos aspectos también de cómo tratar a las personas pero eso para mí es ser un líder, alguien que va a impulsar a alguien a crecer y les va a dar siempre una crítica constructiva para que lo puedan usar sus propios errores como lo como métodos de aprendizaje y saber que no pasa nada, todos somos humanos… la regaste? vamos a enfocarnos en hacerlo mejor la próxima vez, entonces es ahí cuando te ganas tanto el cariño y el respeto de tus empleados para que el proyecto en general, como en mi caso, el proyecto de Alfa continue.

Andrés

Texas Mutual Insurance está en el trabajo con gente de casi todas las Industrias en Texas , para leer mas de nuestras historias y de nuestro seguro de compensación  visita Texasmutual.com

Andrés – 

No cabe duda que la pandemia nos pegó a todos directamente o indirectamente, muchos negocios tuvieron que tomar la difícil decisión de dejar ir a sus empleados porque no había trabajo. Nuestra siguiente invitada es una emprendedora que llevó su pequeño negocio al siguiente nivel tomando en cuenta las peticiones y necesidades de la gente… Recuerdas, que lo hablamos con Alejandra? Bueno… Zulema García nos cuenta su experiencia de crecimiento, su equipo de trabajo y su liderazgo durante esta crisis a nivel mundial.

Zulema G.  –

Hola Mi nombre es Zulema García, nuestro negocio se trata de planear cualquier tipo de evento, nos enfocamos en quinceañeras y bodas se llama The Grand Event Center y eso es a lo que nos estamos dedicando ahorita. 

Es un salón de eventos… es salón de eventos, exactamente…a veces la gente piensa que solamente un tipo de evento, pero es en general, cualquier tipo de evento, si quieres hacemos fiesta de divorcio con mucho gusto, la idea de abrir mi propio negocio…yo tenía un estudio de baile en un estudio de baile, pues obviamente me dedicaba a partir clases de baile y así, pero los fines de semana como no tenía abierto para clases para mis estudiantes tenía el espacio libre y la gente me pedí al espacio, primero empezamos con fiestas familiares de que me prestas tu lugar para hacer una fiesta de 50 60 personas Pues ahí está el lugar Claro que sí Entonces es poco a poquito. Fui prestando lo primero y luego dije Okay sabes que pues lo voy a rentar fin de semana tenía Fiestas para niños porque era fiestas más pequeñas y de ahí me surgió la idea porque como si yo veía que había mucho negocio en eso porque tenía todos los fines de semana rentados. Estaba haciendo más dinero rentando el salón dos días, el fin de semana que lo que hacía durante la semana Entonces dije es más conveniente los eventos me fue que mucho en rentarlo para eso, después me empezaron a preguntar de que sabes que hoy es ocupo uno de 100 personas una de 150, recomiéndame alguien. Yo le pregunté y le dije a mi esposo dije Sabes que esto está pasando quisiera yo en vez de enfocarme en esto de ser un poquito más y ahora hacer este tipo de eventos, Mi idea era un salón de eventos para niños pero más grande, pero como a mi esposo es como que un poquito más de mente a lo grande, dijo sabes que? a cómo está baja también en la misma industria y jugamos hacer algo más grande algo más que que que veamos con más beneficio de él y pues de ahí surgió la idea de buscar un salón para para bodas y quinceañeras como el ya trabajaba en eso y yo también ya tenía una idea de cómo coordinar y cómo planearon. Evento, pues dijimos camos a darle nos arriesgamos, buscamos el lugar y pues aquí estamos Cuando tenías el estudio, me dices que lo deje ir a zumba, tenías gente que te ayudaba también con los eventos o tú te lo aventaste No yo lo hacía todo sola y los fines de semana yo era la que, o sea, yo lo promocionara yo lo rentaba lo fuimos acondicionado y las personas no tenían tipo su mobiliario, yo se los conseguí a al final del evento Yo limpiaba era de estar ahí regresara, dejamos el evento listo y regresar a la una o dos de la mañana a recoger a limpiar y otra vez mañana lo mismo otra vez Es por eso ya tenía una noción aparte de que yo también me dedicaba hacer coreografías para quinceañeras, específicamente tus días también tenía esa idea esa noción de cómo corría un evento así más grande. Entonces por eso dije, sabes que yo tengo esta idea de cómo corre el evento, tú tienes una idea del ambiente y de eso solamente nos falta un lugar. Entonces dije, no sabes que de ahí surgió la idea de buscar algo más grande. 

Andrés J. –
Cómo lo abren, cómo empieza el Proyecto?

Zulema G.  –

Empezamos buscando locación, mi esposo con sus ideas, yo con las mías, llegamos a la conclusión de que el local donde estamos era una buena locación, una buena área, todo mundo sabían de nosotros, dónde está Ingram y Culebra muy conocido en San Antonio para el tipo de cliente la que teníamos también era muy conveniente porque la gente nos conoce muy bien de este lado de la ciudad. Entonces buscamos el lugar que tuviera un buen tamaño, claro que el lugar así como está ahorita no se veía cuando cuando lo empezamos a rentar, pero teníamos una idea de qué es lo que estábamos buscando y poco a poquito conducimos cambiando modernizando para llegar, a dónde estamos ahorita…

Andrés J. –
Hay un dicho que dice andando la carreta se acomodan los aguacates con algo empiezas con una idea con un sueño y poco a poquito cómo vas avanzando, lo vas acomodando para que llegues hasta esa meta. Porque mucha gente que dice yo quisiera poner un salón de eventos poniendo el ejemplo y quieren tener todo ya listo exactamente como quien dice tienes que empezar de antes de correr a veces la gente quiere ya llegar con el lugar listo 

Zulema G.  –

Es como cuando me preguntan y me da mucha risa porque siempre me hacen esta pregunta y diferentes personas me la han hecho de que… Y qué haces tú ahí?… Cómo? cómo que yo hago aquí? tú crees que yo llego nada más el sábado a las 5 de la tarde? Y abro y ya está todo listo? el evento se vende solo? el lugar se decora solo? la comida se decora sola? los pagos?… Este es un negocio como cualquier otro tipo de negocio hay que estar aquí el lunes a viernes No nada más es el día del evento en la organización es la administración todo eso, entonces si me da mucha risa cuando me dices te digo nomás digo la fiesta.

Andrés J.-
Cuando te diste cuenta que necesitabas ya contratar personal?

Zulema G.  –
Ya cuando se fue haciendo trabajo un poquito más pesado y ya necesitabamos alguien que nos ayudaran a controlar todo decidimos, yo creo que al año empezamos a tener ya más clientes, porque empezamos con la misma familia y que Oyes me ayudas a vender en el bar? las aguas y las sodas? me ayudas a venir a limpiar? o uno mismo tenía que hacer todo sea por decir entre entre mi esposo y yo vender, limpiar, acomodar a surtir todo eso lo teníamos que hacer nosotros y aparte por decir en lo personal, te puedo decir yo la familia también se me complicaba mucho, tenía yo a mi niña muy chiquita entonces eso de andar surtiendo y con los dos niños a un lado y se me hacía muy complicado, que cuando le dije a mi esposo que necesitaba a alguien que esté aquí conmigo, necesito un hombre que me haga caso que escuche lo que yo quiero hacer en el salón, que si yo le digo tienes que ir a hacer esto, tienes que hacer el otro para yo poder encargarme más en la administración porque aparte me tenía que encargar de todo eso en la oficina, era llegar, limpiar, surtir, acomodar, ir a la oficina, acomodar, contratos, escribir esto hacer llamadas… era demasiado para una sola persona, ahí fué cuando decidimos contratar ayuda y todavía ando buscando.

Andrés J.-
Cuánta gente forma tu equipo ahorita?
Zulema G.  – Ahorita tenemos dos en el área de decoración, en cocina vienen alrededor de dos, aparte las mesas que vienen siendo como unas cinco o seis personas,  en el bar tenemos de dos a tres personas, más aparte Dj’s, más aparte te digo las personas…yo diría que total viniendo Como unas 20 o 25 Personas que quizás no todos trabajamos juntos el mismo día pero son de los que de los que van y vienen nada más en hacerlo, 

Andrés J.- Así como tú pides… de cierta manera este es un trato de estira y afloje, una cosa es ser una jefa y otra cosa hacer una lídes… Tú qué prefieres?

Zulema G.  – Me gusta ser líder, enseñarles cómo se hacen las cosas y ser parte de eso estaría muy padre nada más llegar al Grand y tener todo listo… Me encantaría! Pero yo creo que parte del rol que tengo aquí es estar presente, enseñarles cómo se hacen las cosas y que se hagan de la manera que a mí me gustan, eso es algo también muy importante para mí, que trabajen como lo trabajaría, que hagan las cosas como las hago yo, así de esa manera el día que yo sepa que no puedo venir yo sé que mi cliente va a estar contento porque dejé una persona encargada y que trabaja al igual que yo, y para tener a esas personas es tratándolas bien, simplemente estar agradecida decirle lo que yo siento por su trabajo sea dar. Es el valor que merecen, no nada más contarlos como que Ay! es un trabajador más!… porque sí son trabajadores, pero como ya están aquí con nosotros siento yo que se vuelven parte de nuestra familia, entonces para mí es muy importante hacerlo saber a ellos, que su trabajo aquí vale mucho y que estamos agradecidos, por ello la mayoría de tu trabajo ocurre el fin de semana exactamente.

Andrés J. –
Cómo le haces para que la gente no te falte? porque nunca falta es que me salió el bautizo, eh, no sé… que la fiesta de la niña etcétera, cómo le haces? 

Zulema G.  – Tenemos trabajadores muy fieles, muy entregados a su trabajo y les gusta su trabajo, te puedo decir que las personas que siempre están aquí y me faltan es por alguna emergencia por algo muy importante casi son contados los que te puedo decir este si me tiene como que de nervios, porque no ha llegado ,todo nuestros están presentes siempre.

Andrés J. –  En el momento en que tú no puedes asistir al evento porque pasó algo o porque tú no puedes estar ahí en ese momento cómo le haces para asignar tareas?

Zulema G.  –  Yo sé a quién puedo dejar de encargado, entonces esa semana del evento yo es cuando le digo el cliente esta semana esta semana cualquier pregunta que tengas aquí estoy yo para contestarte, pero el día del evento no voy a estar yo entonces te vas a dirigir a esta persona, por decir… tengo la persona que está encargada de la cena, tienes que hablar con esta persona…ahora, para la coordinación traigo a la persona que voy a dejar encargada y se la present, esta persona es la que va a estar presente en tu evento y trabaja como yo tiene la lista de las cosas, que vamos a estar hacienda, entonces cualquier pregunta que tengas y él está aquí, pues entonces yo repaso en el timeline del evento con esa persona y le dejo saber al cliente que yo no estoy, pero que hay alguien más encargado. 

Andrés J. –
Batallas para desprenderte un poquito de tu negocio?

Zulema G.  –
Porque a veces uno quiere que salga el evento excelente y a veces por cuestiones de otros trabajos no puedo estar yo, entonces y estoy como que al pendiente o a veces el cliente es muy especial y el simple hecho de ver que tú estás presente les da como qué tranquilidad y si no estás entonces tengo yo que hacerle sentir al cliente que está como quiera buenas manos aunque yo no esté, pero si en lo personal sí, sí batallo para dejar a alguien más de confianza encargado que yo sepa que si tiene el ímpetu para sacar el evento, pues digamos que si agarras una persona me haría la vida mucho más fácil, a lo que voy que te digo que quizás no vayan a hacer las cosas como a mí me gustan, hacer eso es algo que me detiene, si yo hablo con los clientes de alguna manera, yo quiero que esa persona hable de la misma manera para que el cliente sienta la misma confianza que sintió conmigo, ahora cómo consigo a esa gente? Entrenandoles, verdad? Entonces si es un plan que tengo conseguir, que alguien me ayude con la oficina, con el evento… a alguien que pueda coordinar el evento por si no estoy yo de que esta persons se va a encargar ahora, la oficina, la administración…. encontrar a alguien más que nada porque está viendo tus números, están hablando con sus clients, entonces es mucha responsabilidad, pues básicamente tus tareas asignarselas a alguien es difícil, a veces yo les digo a mi gente cuando estoy cansada con quién hablo, oiga? Ya no quiero trabajar aquí! Me dicen no puedes habla tú sola. 


Andrés J.- Cómo fue el momento que te enteraste que te iban a suspender o cancelar los eventos próximos que tenías agendado por la pandemia?

Zulema G.  – Estabamos de nervios, porque nos afectó bastante la pandemia hasta estar cerrado… No sé, no recuerdo exactamente cuántos meses fueron, aquí los gastos seguían aquí se siguió pagando renta, quizás no gastamos en personal porque pues no había trabajo, pero yo les digo… Aquí siguen los gastos y aquí se sigue apagando la luz y pagando la renta y lo que pasó es que la gente como estaba asustada y no sabía si iban a pasar sus eventos, dejó de venir la gente y como me pongo yo a exigirle a la gente que venga a dar un pago al mes? si ni yo sé qué va a pasar así como quien dice a la una frasecita, esa de ‘Qué es que uno nunca sabe lo que va a pasar’ Ya sabemos que pueden pasar muchas cosas! lo que menos esperas puede pasar entonces ya hay que estar preparados para eso y en ese tiempo yo decía, no puedo o no tengo yo como que la cara para hablarle a mis clientes y decirles vengan a dar un pago porque yo no sé su situación, yo no sé si están trabajando, no o sí están enfermos, no pueden salir entonces sí estuvo muy muy difícil, o sea, toda la gente de negocios, yo creo que se pusieron de que entender que no están nuestras manos, o sea la pandemia nos controlo a nosotros, entonces el personal que tenemos tiene sus otros trabajos durante la semana ellos trabajan y se encargan de lo suyo, pero el fin de semana aquí están conmigo, sí tuvimos que decirle a la gente de los que trabajan en los eventos que por ahorita, pues no hay nada, que nos esperarán no hay, no hay evento, no hay trabajo, verdad? A los que trabajaban durante la semana con nosotros también te digo que gracias a Dios y decir que si estamos bendecidos, porque nuestros trabajadores todos han sido muy era muy entendedores de la situación y no nos dejaron y eso es de darles el valor y el lugar que ellos se merecen, nos ayuda bastante, nos ayuda bastante porque ellos sienten qué son alguien aquí, que tienen como te digo su lugar y yo creo que eso fue algo que nos ayudó bastante, para que yo sienta esa como lealtad hacia nuestro negocio, eso es lo que tienen años, tienen mucha lealtad, pues como ellos tienen lealtad, como te decía al principio. Yo soy agradecida con ellos, no se me fue nadie.

Andrés J. – Si te hubieran dicho que iba a pasar la pandemia, como te hubieras preparado?

Zulema G.  –  Ahorrando! Yo soy muy de ahorrar del por si acaso, el uno nunca sabe, esas son como que frasecitas que siempre tengo yo, hasta te digo que me gusta ahorrar hasta las moneditas que me encuentro porque uno nunca sabe para que te van a server, entonces yo siempre he sido mucho de ahorrar, pero también creo en mi pareja es más de invertir, entonces también soy fiel creyente de eso, entonces inviertes…ganas, ahorras… tienes! Entonces si hubiera sabido de la pandemia y que se iba a largar por tanto tiempo y que nos iba a afectar tanto, quizás no hubiera invertido tanto antes y lo hubiera ahorrado, pero pues no sabíamos, uno nunca sabe lo que va a pasar.

Andrés J.-
“Texas Mutual protege a trabajadores de casi todas las industrias en Texas. Lee más de sus historias y de nuestro seguro de compensación en TexasMutual.com/onthejob.”
Básicamente los líderes deben de tratar a las personas de manera respetuosa y cordial, recuerda que el éxito general de tu empresa tiene mucho que ver con un equipo motivado y feliz, no está demás mencionar que someter a tu gente a una ideología dictatorial es lo último que debes hacer si quieres que crezcan en conjunto con tu empresa, la comunicación es la base de toda empresa y por supuesto es parte de lo que hace a un gran líder por medio de la comunicación, puedes explicar claramente la visión de tu negocio, el tipo de relación que mantienes con tus empleados, el tipo de empresa que eres, tus productos, servicios y cuál es tu promesa. Además una buena comunicación mejora la productividad de tu empresa a la vez que contribuye con los objetivos de esta.

“Juntarse es un comienzo, seguir juntos es un progreso, trabajar juntos es un éxito”
Henry Ford. Emprendedor estadounidense y fundador de Ford Motor Company.

Gracias por haber escuchado el primer episodio de Texas Emergiendo Fuerte! Recuerda recomendar este episodio a una persona que crees que le puede interesar y no olvides suscribirte ya que tendremos más invitados y muchas de sus experiencias que pueden servir en tu emprendimiento.

Este podcast originalmente inicio en inglés y lo puedes encontrar en Spotify como ‘Emerging Texas Strong’ 

Soy Andrés un Jonguitud y nos escuchamos muy pronto. 

¡Que tengas un día de éxito!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: